lunes, 29 de septiembre de 2014

Conclusión

Gracias a los descubrimientos prehistóricos conocemos los orígenes de muchas cosas, incluido nuestra evolución, cómo esos seres primitivos agudizaron el ingenio para descubrir el fuego, la rueda, la agricultura.....y así hasta hoy día.La civilización no para de inventar, crear, organizar, somos una especie con muchas inquietudes.

¿Imaginas vivir en un mundo sin electricidad, agua potable, supermercados, cines, etc....?

¿Cómo crees que se sentiría un hombre del Neolítico en los tiempos actuales?

Aquí les presentamos un vídeo:


jueves, 18 de septiembre de 2014

Viaje por la prehistoria


INTRODUCCIÓN
El porque la historia antes de la historia, es muy fácil de explicar. Ello, en efecto se debe al análisis de una de las etapas de nuestra ciencia: la prehistoria. Estudiar los primeros pasos que el hombre ha dado implica un conocimiento científico cabal, que es dado por las ciencias amigas o auxiliares de la historia, el trabajo necesita de todo un equipo de científicos que van desde un antropófago hasta un físico - químico expertos en pruebas de nivel muy alto para saber cuantos años pudieron tener los vestigios dejados por el hombre.
ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LA PREHISTORIA
La prehistoria se caracteriza por no existir la escritura que pueda dejar indicios o señales de quienes y como eran los primeros humanos. Sin embargo, acaso una botija, una piedra tallada en forma de cuchillo, un dibujo en una cueva, son prueba que el historiador tiene a la mano para conocer como era ese humano, y de este modo, exponer sus rasgos principales y su entorno cultural.
Aquí les presentamos un vídeo sobre nuestra prehistoria:

lunes, 1 de septiembre de 2014


Aquí presentaremos un vídeo que resume a los hechos más importantes de la historia universal, respetando la división en etapas y periodos, desde la prehistoria a la edad contemporánea.
Este vídeo ha sido producido tras la investigación y la unión de información clave para comprender lo que pasó antes de nosotros, la vida desde sus inicios.
Comentario History Channel: "En este especial te contaremos 14 mil millones de años de historia, a través de un viaje rápido de 120 minutos, desde el principio del tiempo hasta la actualidad, haciendo escala para explorar los puntos de inflexión, momentos históricos y las extraordinarias conexiones entre el pasado lejano y nuestra vida cotidiana.
Esta es una nueva forma de ver la historia del universo, el planeta Tierra y la humanidad: el surgimiento de la vida, el avance del hombre y el crecimiento de la civilización."

miércoles, 27 de agosto de 2014

La historia universal es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparición del humano hasta la actualidad. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la humanidad. Se concibe como inicio de la historia humana, en oposición a la prehistoria, al momento (que se produce de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra) en que se inventa la escritura. Esto hace posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido. La escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura, del desarrollo de asentamientos estables y de la aparición del comercio.


Las civilizaciones se desarrollaron en los bordes de los grandes ríos. Una de las primeras en aparecer, entre el 4000 y el 3000 a. C., fue la de Sumeria, en Mesopotamia, palabra que en griego significa "entre ríos" .  Otras civilizaciones también se desarrollaron en las orillas de los ríos, como la de Egipto en el Nilo, la del valle del Indo, la de Caral-Supe en los ríos cortos del desierto peruano, y la de la Antigua China a las orillas del río Amarillo.


De manera progresiva la mayoría de los seres humanos de Europa, de Asia y de África del Norte pasaron a depender de estados organizados, proceso que también sucedió en Centroamérica y en la parte occidental de América del Sur. Poco a poco, todas las regiones y poblaciones del globo cayeron bajo el poder de uno u otro estado hasta que el tratado de Berlín de 1878 distribuyó los últimos territorios desocupados, a excepción de la Antártida.

La historia se suele dividir en cuatro grandes períodos:

La Edad Antigua, comprende desde alrededor del año 3000 a. C. hasta alrededor del siglo VI, con el Oriente Medio, el Mediterráneo cuna de la Antigüedad clásica, de China, y la India.
La Edad Media, desde el siglo VI hasta finales del siglo XV.
La Edad Moderna, desde finales del siglo XV hasta 1789, con la revolución francesa, que incluye el Renacimiento europeo.
La Edad Contemporánea, iniciada en 1789, con la Ilustración y la Revolución industrial, y que llega hasta nuestros días.

El papa Silvestre I bendice a Constantino, del que recibe con la tiara (símbolo del pontificado romano clásico, similar a otros tocados político-religiosos, como la doble corona de los faraones) el poder temporal sobre Roma. Fresco del siglo XIII, capilla de San Silvestre, monasterio de los Cuatro Santos Coronados.
En Europa, habitualmente se ha tomado la fecha de la caída del Imperio romano de Occidente (476) como el momento en que finaliza la Antigüedad y empieza la edad Media. Unos siglos después, a mitad del siglo XV, Johannes Gutenberg inventa la imprenta moderna, usando la tipografía, revolucionando la comunicación, e impulsando el Renacimiento europeo y la Revolución científica.

En el siglo XVIII, el desarrollo del conocimiento y la tecnología, especialmente en Europa, alcanzó una masa crítica que hizo posible la Revolución industrial. Este incremento tan espectacular, de una banda, del conocimiento, la tecnología y el comercio y, por otro, en consonancia, del aumento del potencial destructor de la guerra, han generado una situación que en la actualidad afecta al conjunto de comunidades que habitan la Tierra.